- Publicidad -
Cajasiete
miércoles, 25 junio,2025

Facua denuncia que seis grandes cadenas siguen pactando los precios del aceite de oliva

La asociación de consumidores Facua ha denunciado que seis grandes cadenas de supermercados en España, identificadas como Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor y Mercadona, continúan manteniendo lo que describe como “pactos de no agresión” para fijar los precios del aceite de oliva, una práctica que podría violar las leyes de competencia. La denuncia ha generado un intenso debate sobre la transparencia en el sector alimentario y ha llevado a exigir una investigación más profunda por parte de las autoridades.

Según Facua, estas cadenas habrían coordinado sus estrategias de precios, especialmente en el caso del aceite de oliva virgen extra, uno de los productos más consumidos en España y cuya fluctuación en el precio en origen no se ha visto reflejada de manera proporcional en los estantes de los supermercados. La organización asegura que, tras una bajada de precio anunciada por Mercadona el pasado 28 de marzo –reduciendo el precio de su marca Hacendado de 5,85 euros a 5,55 euros por litro–, las otras cinco cadenas siguieron con rebajas idénticas en sus marcas propias, lo que sugiere un patrón coordinado más que una respuesta independiente al mercado.

Facua ha señalado que esta práctica no es nueva y que ya en noviembre de 2023 presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para investigar posibles acuerdos entre supermercados. Sin embargo, la asociación lamenta que, hasta la fecha, no haya recibido una respuesta satisfactoria de las autoridades, lo que ha llevado a reiterar sus acusaciones y a pedir una intervención urgente para proteger a los consumidores.

El precio del aceite de oliva en origen ha caído drásticamente en los últimos meses, hasta un 50% en algunos casos, debido a una mayor producción y a condiciones climáticas favorables en regiones como Andalucía. Sin embargo, los consumidores no han percibido esta reducción en los supermercados, lo que ha alimentado las sospechas de Facua sobre la existencia de un cartel o acuerdos tácitos entre las cadenas para mantener los márgenes de beneficio.

La denuncia ha generado reacciones encontradas. Mientras que algunos expertos en economía consideran que las similitudes en los precios podrían deberse a estrategias comerciales legítimas o a la competencia en un mercado concentrado, otros ven indicios claros de colusión.

Por su parte, las cadenas implicadas no han emitido comentarios oficiales al respecto, aunque fuentes internas de algunas de ellas han sugerido que los ajustes de precios responden a “dinámicas del mercado” y a la necesidad de mantener la competitividad. Mercadona, en particular, ha defendido que sus decisiones se basan en una política de “siempre precios bajos” y en negociaciones directas con productores, sin aludir a coordinaciones con otros actores.

La CNMC, responsable de velar por la competencia en España, aún no ha anunciado si abrirá una investigación formal, pero la presión pública y las reiteradas denuncias de Facua podrían obligar a una revisión más exhaustiva. En caso de confirmarse las prácticas denunciadas, las cadenas podrían enfrentarse a multas millonarias y a medidas correctivas, mientras que los consumidores podrían exigir compensaciones por los precios inflados.

Esta controversia llega en un momento de especial sensibilidad para el sector alimentario, donde los precios de los productos básicos, como el aceite de oliva, han sido objeto de escrutinio debido al aumento del coste de la vida. Facua ha instado a los ciudadanos a estar atentos y a reportar cualquier anomalía en los precios, mientras que organizaciones agrícolas han expresado su preocupación por el impacto de estas prácticas en los productores, que ven cómo sus márgenes se reducen mientras los supermercados mantienen precios altos.

La denuncia de Facua ha resonado ampliamente en redes sociales y medios de comunicación, con numerosos usuarios y expertos pidiendo una mayor transparencia en el sector. Mientras tanto, las autoridades y los consumidores esperan una resolución que aclare si, efectivamente, existe un pacto entre las grandes cadenas o si se trata de una mera coincidencia en un mercado altamente competitivo.

Redacción
Redacción
Equipo de Redacción de elburgado.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA