Hasta el año 2022, según documentos de la Organización de Naciones Unidas, Marruecos no había presentado resolución alguna respecto a la soberanía de las Islas Canarias. Es un bulo que surgió en los años ochenta, de autor desconocido y con fines inciertos. Tampoco es verdad que el Rey Hassan II tuviera en su despacho oficial un mapa con las Canarias del mismo color que Marruecos. Esta afirmación hecha “off the record” por una autoridad canaria tras una visita protocolaria, nunca ha sido acreditada con imágenes.
No obstante, igual que en cualquier otro territorio, la situación política y las relaciones internacionales pueden cambiar con el tiempo. En la última década, la afinidad entre Marruecos y España ha experimentado altibajos significativos, con tensiones diplomáticas periódicas. Atrás quedaron los tiempos de sintonía casi familiar del Rey Hassan II y el Rey Juan Carlos I. Un tema que ha generado particular preocupación es la percepción en ciertos sectores europeos de que Marruecos tiene interés por las Islas Canarias. Aunque no existen reivindicaciones oficiales directas por parte del gobierno marroquí ni del Rey Mohamed VI, algunos comentarios de políticos y publicaciones en medios de comunicación han avivado el debate.
El actual jefe de Estado marroquí y su entorno inmediato no han hecho menciones directas sobre la soberanía de las Islas Canarias. La postura oficial del monarca se ha enfocado más en asuntos internos y en la cuestión del Sáhara Occidental, que sigue siendo la principal reivindicación territorial del país vecino. Sin embargo, la preocupación ha sido alimentada por comentarios esporádicos de figuras políticas y artículos en medios marroquíes que han insinuado la proximidad y los lazos históricos entre Marruecos y Canarias.
Algunas declaraciones de políticos y comunicadores han generado inquietud. La potenciación del sector servicios es una prioridad para el gobierno marroquí. Un proyecto presentado el pasado año que se prolongará hasta el 2026, convertirá la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, norte de Marruecos, en una de las mayores ofertas turísticas del Sur de Europa. Al ser Canarias referente mundial en el sector, contar con las islas como territorio propio generaría aún más potencial turístico para Marruecos. ¿Está en sus planes?
En 2002, el exministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Benaissa, hizo declaraciones que, aunque ambiguas, fueron interpretadas como una referencia velada a las islas. Benaissa habló de derechos históricos de Marruecos sobre territorios de interés, lo que generó reacciones en España, aunque sin mencionarlas específicamente. Más recientemente, en 2017, el periódico marroquí «Al-Alam», vinculado al partido nacionalista Istiqlal, publicó un artículo sugiriendo que Marruecos debería considerar el archipiélago como parte de su área de influencia. Aunque el artículo no representa una postura oficial del gobierno, generó una tímida respuesta de las autoridades españolas, reafirmando la soberanía española sobre las islas y rechazando cualquier insinuación en sentido contrario.
Las declaraciones de ciertos políticos y los artículos en medios de comunicación han generado tensiones, pero no constituyen reivindicaciones formales. España y Marruecos han mantenido una relación diplomática marcada por la cooperación en varios ámbitos, aunque no exenta de tensiones. La gestión conjunta de temas como la migración, la pesca y la delimitación de aguas territoriales sigue siendo crucial para mantener la estabilidad en la región.
apoyo a la reivindicación del Sáhara, venta de tecnología, formación de militares de alto rango o macro maniobras militares conjuntas, son parte del mecenazgo norteamericano
Las relaciones internacionales del Reino Alauí abarcan múltiples intereses. Recientemente, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo afirmó que Marruecos ha pedido a Israel dos satélites de reconocimiento Ofek. Esto lo convierte en líder de la carrera espacial de África.
Francia grita últimamente a los cuatro vientos que Marruecos es “el motor del desarrollo Sur, la única manera de garantizar la estabilidad regional”, aunque hay quien asegura que ese elogio no es casual, y solo trata de conseguir la colaboración de los servicios secretos marroquíes con la seguridad en los próximos Juegos Olímpicos. Quizá sea la razón por la que el país galo ha facilitado a Marruecos el complejo radar Ground Master 400 Alpha, el sistema defensivo que muchos países buscan.
Estados Unidos juega un papel mucho más importante, brindando asesoramiento en varios aspectos. El apoyo incondicional a la reivindicación marroquí del Sáhara, la venta de armas de última tecnología, la formación de militares de alto rango o unas recientes macro maniobras militares conjuntas, muy cerca de Canarias, son parte de ese mecenazgo. African Lion, en las que España no está ni se le espera, son unas maniobras del United States Africa Command (Comando África de EE.UU.), organizadas esta edición por Marruecos, Ghana, Senegal y Túnez, en la que participan 20 países además de la OTAN.
Según medios marroquíes, el gobierno de Pedro Sánchez decidió no tomar parte en las maniobras para no provocar tensiones diplomáticas con Argelia. Sin embargo, el mandatario español sí respalda el plan de autonomía marroquí para el Sáhara. Y eso no gusta nada a las autoridades en Argel, que apoyan incondicionalmente al Polisario. Frente a esa zona caliente, en conflicto y con múltiples intereses, las Islas Canarias.
Una de las principales tareas del Comando África de Estados Unidos es desactivar al Estado Islámico de Irak y Siria, así como a sus filiales que operan en África. Además, su objetivo es neutralizar a Al Qaeda y sus seguidores en territorio africano, como Al-Shabaab, así como a otros terroristas en el punto de mira de EE.UU., incluyendo organizaciones como Boko Haram.
MIGRACIÓN IRREGULAR
La migración ha sido otro punto de fricción. Entre 2019 y 2023, el Archipiélago experimentó un aumento significativo en la llegada de migrantes irregulares. En 2020, alrededor de 23.000 personas llegaron a las islas, la mayoría procedentes de Marruecos y África subsahariana. Este flujo ha sido motivo de preocupación para España, que ha intensificado la cooperación con Marruecos para gestionar la situación. Sin embargo, las autoridades canarias consideran insuficientes las soluciones aportadas.
Además de la migración irregular, la comunidad marroquí en Canarias ha crecido a través de la migración regular. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, la población marroquí en Canarias aumentó aproximadamente 10.000 personas en 2010 a alrededor de 20.000 en 2020, reflejando la búsqueda de oportunidades laborales y de reunificación familiar.
VOLVAMOS A LOS MAPAS
La aparición de mapas que representan a las Islas Canarias en el mismo color que el territorio marroquí parece no preocupar a los representantes de la actual diplomacia española, enfocada en tapar informaciones de espionaje, chantaje y presuntos negocios ocultos de políticos españoles, como Felipe González o Pedro Sánchez. Las tensas relaciones entre Marruecos y España, junto con las constantes reivindicaciones de Rabat sobre Ceuta y Melilla -y quien sabe si también Canarias-, han marcado todo el mandato de Pedro Sánchez.
Sí ha generado gran preocupación al Gobierno Canario, sobre todo cuando el poder político ha estado en manos nacionalistas. Aunque estos mapas no son oficiales, su presencia en medios de comunicación, publicaciones y otros contextos ha sido percibida como una posible insinuación de reivindicación territorial. Además de los medios, algunos libros de texto en Marruecos han incluido mapas similares, presentes en textos de geografía e historia, que buscan resaltar la proximidad geográfica y las conexiones históricas entre Marruecos y el Archipiélago.
Tras denuncias de medios de comunicación y algún político canario, el Ministerio de Asuntos Exteriores español ha emitido varios comunicados en respuesta a estas publicaciones, destacando la necesidad de una representación precisa y respetuosa de los territorios en los mapas.
Muy esporádicamente se han llevado a cabo reuniones diplomáticas para abordar y mitigar cualquier posible tensión derivada de estas representaciones, aunque sin la presencia de autoridades o representantes de las islas. A pesar de las tensiones, ambos países han mantenido una cooperación estrecha en diversos ámbitos, incluyendo la gestión de la migración, la pesca y la seguridad.
AGUAS TERRITORIALES Y PESCA
Una de las principales discrepancias entre Marruecos y Canarias ha sido la delimitación de las aguas territoriales. En varias ocasiones, el país vecino ha intentado extender su zona económica exclusiva (ZEE), lo que podría superponerse con las aguas canarias. Esto se ha visto particularmente en la exploración y explotación de recursos naturales, como petróleo y gas, en áreas marítimas próximas a las islas.
Por otra parte, las actividades pesqueras en las aguas cercanas a las islas han sido motivo de disputas entre pescadores marroquíes y de España. La sobreexplotación y los acuerdos de pesca con la Unión Europea han sido temas sensibles en las relaciones bilaterales.
NUEVO REY Y FUTURO
En el futuro, un nuevo gobernante, el príncipe Moulay Hassan, heredero al trono de Marruecos, podría influir en la relación entre ambos países y el archipiélago. Nacido en 2003, es el primogénito de los reyes Mohamed VI y Lalla Salma. Al acceder al trono, adoptará el nombre de Hassan III en honor a su abuelo, el rey Hassan II. Actualmente, estudia Gobernanza, Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Mohammed V de Rabat, mostrando un creciente compromiso con actividades oficiales tanto a nivel nacional como internacional.
A pesar de su juventud, Moulay Hassan ha participado en ceremonias y eventos representando a su padre, debido a los problemas de salud del rey Mohamed VI. Además, es políglota, habla árabe, francés, inglés y español. Aunque aún no ha expresado públicamente ideas políticas propias, su educación y apariciones indican una combinación de elementos tradicionales y modernos. Está siendo preparado para asumir responsabilidades reales desde joven, acompañando a su padre en eventos oficiales y mostrando un comportamiento que refleja la continuidad en la línea de monarcas alauíes.
Su completa formación sugiere una preparación para entender y gestionar los aspectos tradicionales y modernos del reino. En sus intervenciones públicas, Moulay muestra respeto por las tradiciones y protocolos marroquíes, pero también demuestra interés en temas como la tecnología y la aviación, lo que podría influir en una visión moderna para el futuro del país.
Cabe destacar que aunque las Islas Canarias han sido un punto de debate y tensión en las relaciones entre España y Marruecos, no hay reivindicaciones oficiales por parte del gobierno marroquí. No obstante, es prudente estar atentos a cualquier cambio en la situación y reivindicar la participación del Gobierno Canario en cualquier asunto relacionado con las relaciones entre España y Marruecos.
FRENTE POLISARIO
El apoyo que colectivos canarios ofrecen al Frente Polisario y su lucha contra la integración en territorio marroquí, unido a los lazos sentimentales de familias canarias con niños y niñas saharauis que han pasado sus vacaciones en las islas, complica las relaciones entre Canarias y Marruecos. Estas razones explican por qué las autoridades del archipiélago no son recibidas con especial cariño, llegando incluso a ser expulsados dirigentes políticos que viajaron a las zonas ocupadas para apoyar a los saharauis.
Los líderes del Frente Polisario insisten en la guerra, pero la población en Tinduf (campo de refugiados en Argelia), está cansada de la situación y prefiere acogerse a la propuesta de autonomía que ofrece Marruecos con un respaldo internacional notable. El FP es consciente de que la situación es insostenible, pero se aferra a mantener el conflicto. Recientemente, en un vídeo de YouTube, el dirigente del Polisario Bachir Mustafa, pidió reactivar los atentados y sembrar el terror entre los ocupantes del territorio.
Esta situación no es favorable para las Islas Canarias y su principal motor económico, el turismo. Existe mucha desinformación al respecto. Según distintos analistas, en Canarias hay colectivos que entorpecen la solución pacífica y, de una manera u otra, actúan de manera coordinada con el Polisario. Ejemplo de ello es el boicot a los enlaces aéreos Canarias-Marruecos ya existentes o la férrea oposición a la línea marítima Tarfaya-Fuerteventura. Si en un futuro próximo se discutiera la soberanía de las islas, un Sáhara independiente sería el peor escenario posible. Mucho mejor es la solución de convertir las antiguas colonias y protectorado español en un territorio autónomo dentro del Reino de Marruecos, como aclaran analistas de geoestrategia internacional.