- Publicidad -
Cajasiete
miércoles, 18 junio,2025

Solemne acto en el Paraninfo.- Ana María Crespo de las Casas y John Mather recibieron sus títulos de doctores honoris causa por la ULL.- La Televisión Canaria proyecta un documental homenaje al cineasta José González Rivero, director de la famosa película “El ladrón de los guantes blancos”.- Comienza Mueca, el festival cultural en la calle, un clásico del Puerto de la Cruz, con la resurrección de La Pandilla, ahora La Pandilla 2.0.-

Ana María Crespo, tras recibir su título.

Ayer se celebró el solemne acto de entrega de los títulos de doctores honoris causa por la ULL a Ana María Crespo de las Casas (Tenerife, 1948), bióloga, con una trayectoria profesional y académica impresionante, y al astrofísico John Mather, estadounidense (1946), el hombre que contribuyó a consolidar la teoría del Big Bang sobre el Universo, premio Nobel de Física y una de las figuras de la astrofísica mundial. Mucha gente en el Paraninfo y un acto que honra a la Universidad, presidido por el rector. Presentó a Ana María Crespo, creo que se llama la laudatio esta presentación, la exrectora Marisa Tejedor Salguero; y la laudatio del profesor americano la realizó su colega astrofísico, el doctor John Beckam, también doctor honoris causa por La Laguna. Ana María Crespo es una científica española de indiscutible prestigio en la investigación de los hongos y líquenes.

El Nobel de Física John Mather saluda a los asistentes tras recoger el doctorado honoris causa.

Ha ocupado diversos cargos universitarios y de la administración, logró el premio Charter 100 en 2024, es Medalla de la International Association for Lichenology (2012) y es Medalla de Honor individual de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1993). John Cromwell Mather ha sido el responsable del proyecto del famoso telescopio espacial James Webb y del satélite COBE y ganó su Nobel trabajando en el proyecto, como investigador principal, del instrumento FIRAS, que midió el espectro del fondo cósmico de microondas. La revista Time lo incluyó en un número especial sobre los nuevos descubrimientos espaciales como una de las 25 personas más influyentes del mundo en temas del espacio. Cambio de asunto. El viernes proyecta la Televisión Canaria un documental sobre el famoso cineasta, cubano de nacimiento y tinerfeño de adopción, José González Rivero, que entre otras películas cortas dirigió el largometraje “El ladrón de los guantes blancos”, en los años 30 o por ahí. Me parece que la Filmoteca Canaria conserva una copia restaurada de la película, rodada en Tenerife, quizá la primera gran producción cinematográfica realizada en Canarias. Rivero era un especialista en cine, un enamorado del séptimo arte y regentaba una tienda de aparatos musicales de la época, en la que también vendía las grandes revistas internacionales del séptimo arte.

Cartel del documental sobre José G. Rivero.

El documental, de una hora, promete. Está producido por Manuel González Mauricio y dirigido por él y por Raúl Jiménez. La música es de Raúl Capote y está basado en la obra de Fernando Gabriel Martín y Benito Fernández Arozena. Intervienen en la producción Agustín Padrón Castañeda y Manuel González de Aledo, con locución de Txema Martín y la ambientación de Maribel del Palacio. Creo que el documental lo emiten a las 9 de la noche del viernes en Televisión Canaria, consulten la programación. Han colaborado en su realización, entre otras instituciones, el Ayuntamiento de La Laguna y el Cabildo de Tenerife. Creo que González Mauricio ha estado nominado varias veces a los Goya de animación y es muy diestro con la IA aplicada al cine, según me cuentan. El reportaje se titula “González Rivero: la senda del pionero”. Hablo ahora de otra cosa. Resucita, para estar en Mueca, la entusiasta Pandilla, que ahora se llama La Pandilla 2.0, interpretando retazos de obras célebres de autores españoles y extranjeros, entre ellas la insoportable “Esperando a Godot”, de Samuel Becket. Yo recuerdo verla representar, si la memoria no me traiciona, a Paco Álvarez Galván, o no sé si a Pepe Chela. O a los dos. Ambos han fallecido. Ya digo que Mueca se celebra en las calles portuenses, dentro del festival anual que empieza el día 8, jueves, y termina el domingo día 11. Hablaremos más, mañana, de este festival, en cuanto me entreguen el programa, pero les anticipo que este año será un éxito. El Puerto está lleno de gente y ello contribuirá al realce del festival. Ya digo, mañana les contaré más cosas sobre Mueca. Por cierto, en la resurrección de La Pandilla, aquella compañía de aficionados al teatro y a la poesía portuenses, tienen mucho que ver Elena y Vanesa. Felicidades. Hay portuenses con mucha vena artística, en todos los aspectos de la vida. Incluso en la política.

Andrés Chaves
Andrés Chaves
Periodista por la EOP de la Universidad de La Laguna, licenciado y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, ex presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife, ex vicepresidente de la FAPE, fundador de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna y su primer profesor y profesor honorífico de la Complutense. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios y de la National Geographic Society.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA