⏱ 2 min de lectura
El 71 % de los jóvenes migrantes de entre 18 y 23 años que llegaron a España como menores no acompañados está dado de alta en la Seguridad Social, según los últimos datos del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta cifra refleja un incremento de 37 puntos porcentuales desde 2021, impulsado por la reforma del reglamento de extranjería implementada ese año.
A 30 de junio de 2025, España contaba con 20.072 menores extranjeros tutelados o jóvenes extutelados de entre 16 y 23 años con permiso de residencia vigente. De ellos, el 62 % (12.418 personas) había trabajado al menos un día en junio, frente al 27 % registrado hace cuatro años. La afiliación laboral es notablemente mayor entre los jóvenes de 18 a 23 años, con un aumento del 34 % en 2021 al 71 % en 2025. En contraste, entre los menores de 16 y 17 años, que suelen estar en formación y bajo el sistema de protección, la tasa de afiliación creció del 6 % al 15 %.
La reforma de extranjería de 2021, que otorga automáticamente el derecho a trabajar a partir de los 16 años y facilita la renovación de permisos al alcanzar la mayoría de edad, ha sido clave en este avance. Los sectores principales donde se emplean estos jóvenes son la hostelería (30 %) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (15 %). Sin embargo, la distribución varía según la edad: más de la mitad de los menores de 16 y 17 años trabaja en hostelería, mientras que entre los extutelados, el 29 % está en hostelería, el 16 % en actividades administrativas y el 12 % en construcción.
En los últimos cuatro años, el número de menores tutelados y jóvenes extutelados con permiso de residencia se ha duplicado, pasando de 7.878 en 2021 a 20.072 en 2025. Por edades, el grupo más numeroso es el de los 18 años, con 4.632 personas (23 %). En cuanto al género, las mujeres representan solo el 6 % del total.
Por nacionalidades, los jóvenes de Marruecos, que en 2021 suponían el 76 %, ahora representan el 57 %. Entre los hombres, predominan los originarios de Marruecos (57 %), Gambia (13 %), Argelia (10 %) y Senegal (7 %), mientras que entre las mujeres, los países más comunes son Marruecos (48 %), Colombia (7 %), Argelia (5 %) y Senegal (4 %).