- Publicidad -
Cajasiete
jueves, 16 octubre,2025

Protocolo por uebos

⏱ 4 min de lectura

Si la teoría es teoría de la práctica, entonces la práctica será la práctica de la teoría. Esta premisa no es un juego de palabras. No obstante, antes de seguir leyendo esta crónica, divirtámonos, aunque sea un poquito. Para ello, intenta repetir aquella frase de forma seguida al menos tres veces. Te ayudo: la teoría es teoría de la práctica y la práctica es práctica de la teoría. Otra vez. Una vez más. No es una tarea fácil. La mejor manera de no equivocarse es pensar primeramente que la teoría y la práctica están conectadas. Seguro que ahora, tras esta esa breve reflexión, la teoría y la práctica han fluido de manera correcta por tus labios.  En poco tiempo, hemos  derrumbado uno de los grandes mitos de los tiempos contemporáneos.

Con mucha frecuencia, se suele denostar la especulación o la formulación de suposiciones. Al mismo tiempo, de forma aislada, se encumbra la experiencia y lo empírico bajo el eslogan de que es posible pasar directamente a quinta velocidad sin arrancar un coche.  Todos sabemos que es necesario encender el vehículo en primer lugar.  Sin embargo, el ser humano siente predilección por la magia y se aferra por lo instantáneo. De todas maneras, no creo en los automatismos tan de moda en la actualidad.

Tampoco, podemos considerar la teoría de forma aislada sin vocación práctica. La teoría se hace para algo ya que debe tener un fin. Por tanto, la teoría y la práctica forman un tándem. Lo más parecido a una bicicleta con dos plazas o un sidecar. Igualmente, no debemos perder de vista una teoría y, en definitiva, una práctica que se muevan en las coordenadas de una moral universal mínima.

Ciertamente, en torno a la teoría, existen fenómenos muy curiosos. Uno de ellos consiste en arrinconarla y sustituirla por un protocolo. El viacrucis es el que describo a continuación. Llega el momento de la verdad. Acontece un gran problema cuya intensidad aumenta por segundos. El suceso alcanza la categoría de tragedia.  De la misma manera, desde lugares muy dispersos, por unanimidad, irrumpen juicios de valor que atribuyen falta de diligencia en la solución de controversias y acontecimientos adversos. La teoría ha subsistido, pero nadie la aplica. Entonces, surge alguien diciendo que ha fallado el protocolo. Da la impresión de que con la expresión coloquial de protocolo nos referimos a un conjunto de reglas o esquemas mágicos con los que se puede mitigar o evitar un mal. Ojalá que fuera así de fácil.

Resulta que en un primer momento se interioriza y se asimila la mala experiencia, hasta la próxima vez. Efectivamente, vuelve a ocurrir el hecho luctuoso y se recurre nuevamente al protocolo como si fuera una necesidad imperiosa. Se ha instaurado el protocolo por uebos como remedio infalible. Ahora bien, una herramienta que no funciona realmente no sirve para nada. A mí el protocolo por uebos me recuerda a cuando en fútbol se dice que el futuro adversario es asequible. Otra situación sucedánea del protocolo es el criterio. Podría haber titulado esta narración también de la siguiente manera: en busca de los criterios saltarines.

El ser humano es fruto de la experiencia acumulada durante generaciones. ¿Por qué no es está aprovechando la experiencia ganada para mejorar el futuro? Aquí me pregunto por el motivo por el que no se aplican los beneficios de las conclusiones obtenidas en el quehacer diario. ¿Cuál es la razón por el que repiten sistemáticamente los mismos errores? La explicación más sencilla sería que estamos padeciendo un proceso a la inversa, es decir, de involución. Se avecina una pugna épica de las vivencias frente al protocolo.

Para concluir, tengo que aclarar que la expresión por uebos no tiene connotaciones malsonantes. No es lo mismo hacer las cosas por huevos que por uebos.  De todos modos, ambas tendencias no son aconsejables.

Jaime Díaz Fraga
Jaime Díaz Fraga
Abogado. Experto en movilidad internacional.

1 COMENTARIO

  1. La vida del ser humano se a basado en hacer las cosas como han aprendido de sus antepasados,es por ello que la nueva generación está cambiando o transformando sus percepciones. Está innovando en distintos ámbitos sólo que esos cambios deben ser de manera consciente y en beneficio de un mejor entorno…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA