La administración del presidente Donald Trump anunció la desclasificación de aproximadamente 10,000 páginas de documentos relacionados con el asesinato de Robert F. Kennedy, ocurrido el 5 de junio de 1968 en Los Ángeles, California. Los archivos, ahora disponibles en el sitio web de los Archivos Nacionales de Estados Unidos, arrojan nueva luz sobre uno de los capítulos más oscuros de la historia estadounidense.
Los documentos, que incluyen informes del FBI, transcripciones de entrevistas y registros de la investigación, fueron liberados tras años de presión por parte de investigadores, historiadores y activistas que buscan claridad sobre las circunstancias que rodearon la muerte del senador y candidato presidencial. Robert F. Kennedy fue asesinado a tiros en el Hotel Ambassador, poco después de pronunciar un discurso tras su victoria en las primarias de California. Sirhan Sirhan, un hombre de origen palestino, fue condenado por el crimen y permanece en prisión.
Entre los archivos desclasificados destacan detalles sobre las investigaciones paralelas realizadas por agencias federales, posibles conexiones con grupos externos y discrepancias en los testimonios de testigos presenciales. Algunos documentos sugieren que el FBI exploró teorías alternativas sobre la autoría del asesinato, aunque no se ha revelado evidencia concluyente que contradiga la narrativa oficial. Además, se incluyen informes sobre la seguridad de Kennedy durante su campaña y las medidas tomadas tras el atentado.
La decisión de desclasificar estos documentos ha generado reacciones mixtas. Mientras algunos aplauden la transparencia, otros, incluidos miembros de la familia Kennedy, han expresado preocupación por la posible especulación que podrían desatar.
El portavoz de la Casa Blanca, John Miller, afirmó que la desclasificación responde al compromiso de Trump de «restaurar la confianza del pueblo estadounidense en sus instituciones». Sin embargo, expertos advierten que los documentos, aunque extensos, podrían no resolver todas las preguntas pendientes debido a la complejidad del caso y la falta de acceso previo a ciertos archivos clasificados.
Esta acción se suma a la desclasificación previa de documentos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy y Martin Luther King Jr., ordenada por Trump en marzo de 2025, lo que eleva el total de archivos liberados a cerca de 80,000. Los Archivos Nacionales han habilitado un portal en línea para consultar los documentos, y se espera que investigadores y medios de comunicación analicen su contenido en las próximas semanas.