- Publicidad -
Cajasiete
miércoles, 25 junio,2025

Estrenado el documental de Raúl Jiménez sobre Blas Cabrera Felipe en prestigiosas instituciones madrileñas.- Asistieron familiares del científico residentes en Madrid, además de autoridades académicas.- Falleció el escritor y autor teatral Luis Alemany, autor de “Los puercos de Circe”.- Recuerdos para Humboldt y Rómulo Betencourt

Un grupo de asistentes a una de las proyecciones, en Madrid.

En Madrid fue proyectado en estos últimos días, cuatro veces, el documental sobre el científico canario Blas Cabrera Felipe, dirigido por Raúl Jiménez y patrocinado por varios organismos oficiales, entre ellos Presidencia del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Laguna. El documental se titula “Blas Cabrera. Historia de la Física” y a las proyecciones asistieron varios estudiosos de la obra de uno de los padres de la física moderna en el mundo, nacido en Lanzarote en 1878, fallecido en México en 1945, cuyos restos fueron trasladados a La Laguna y allí descansan.

José Francisco López y Raúl Jiménez, en Callao, con el cartel del documental.
El profesor López, de pie, con el profesor Francisco Sánchez.

Blas Cabrera Felipe, candidato que fue el premio Nobel de Física fue amigo de Einstein y de los genios científicos de su época, represaliado por el franquismo y reparada su memoria ahora con este documental sobre su vida, de 52 minutos de duración. El guion del documental es de Raúl Jiménez y del profesor Jorge Méndez, miembro del Departamento de Física de la ULL, que además fue el asesor científico de la peli, con la colaboración del profesor de Historia José Francisco López. Yo vi el documental y me gustó muchísimo, muy bien documentado, muy imparcial. Le hace justicia al científico quizá más importante de la historia de Canarias y uno de los grandes de la física española. Fue proyectado en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (Imdea), en el instituto Blas Cabrera, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense y en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, que preside la bióloga tinerfeña Ana Crespo de las Casas.

En primer término, el físico Jorge Méndez, con el profesor Sánchez.

Esta institución también fue presidida por el propio Blas Cabrera. Ha sido todo un acontecimiento y varios canarios y canarios de adopción  residentes en Madrid se unieron a las proyecciones, entre ellos el creador del IAC y eminente científico, Francisco Sánchez; el cantante Caco Senante; la propia Ana Crespo; Pablo Fajardo, José Padilla, Iván Corujo; dos vicerrectores de la ULL, una consejera del Cabildo de Lanzarote, cuatro miembros de la familia de don Blas Cabrera, los rectores de dos de las principales universidades públicas madrileñas, la Complutense y la Autónoma, el director del CSIC, etcétera. Fue todo un acontecimiento, del que quiero dejar testimonio en esta sección. Repito que he podido ver el documental  y me ha encantado. Aporta una excelente documentación y la realización es muy buena.

Luis Alemany, autor de «Los puercos de Circe», falleció a los 81 años.

Y ahora, cambio de tema con una noticia triste, el fallecimiento del filólogo Luis Alemany i Colomé, nacido en 1944 en Barcelona, pero tinerfeño desde niño. Estudió en la ULL de la que fue profesor unos 20 años. Nunca realizó el doctorado, pero enseñó en La Laguna, en Sevilla y en Rouen (Francia). Fue profesor de la Escuela de Periodismo de La Laguna, de la Escuela de Actores, autor de cuentos, obras de teatro,  novelas y ensayos, corrector. Ganó el premio Ciudad de La Laguna de teatro y escribió una novela, “Los puercos de Circe”, que está considerada como fundamental en la literatura canaria. Antes escribió una ópera prima, “Los inquietos”. Este año había sido designado jurado del Premio Canarias de Literatura –un voto menos para Juancho Armas Marcelo–. Era miembro del Instituto de Estudios Canarios, ganó el premio de poesía Santo Tomás de Aquino, convocado por la ULL, y en 2012 le concedieron el premio Canarias de Literatura. Tenía 81 años y su salud estaba muy quebrantada en los últimos tiempos. Descanse en paz Luis Alemay i Colomé, conferenciante brillante y crítico de arte en diversos medios canarios y peninsulares.

Original escultura de Alexander Humboldt en el mirador que lleva su nombre.

Yo no me había fijado en la original estatua de Alexander Von Humboldt, en el mirador que lleva su nombre, en la carretera entre la Cuesta de la Villa y La Orotava. Un Humboldt sentado en el muro, en la explanada en donde cuenta la tradición que se arrodilló y lloró cuando vio tanta belleza. En realidad, lo hacía en todas partes, así que tampoco se crean ustedes todo lo que dicen las leyendas. Espero que los vándalos y los alanos que pululan por la zona no la tomen con la escultura y la rompan, como es habitual. Por ejemplo, en el barrio de El Farrobo, en La Orotava, hay una escultura de Rómulo Betancourt, el que fuera presidente de Venezuela, oriundo de la zona, y a cada momento le roban la cachimba. La primera vez fue gracioso, pero ya no. Yo conocí a don Rómulo en el año 70, en el Bar Atlántico, él camino de Caracas (La Guaira) en barco, con su mujer. Pérez y Borges, paz descanse, y yo, lo entrevistamos para la Vieja Vesperta, como llamaba el inolvidable Joaquín Reguero al vespertino “La Tarde”, donde trabajé desde 1970 a 1976.

Andrés Chaves
Andrés Chaves
Periodista por la EOP de la Universidad de La Laguna, licenciado y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, ex presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife, ex vicepresidente de la FAPE, fundador de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna y su primer profesor y profesor honorífico de la Complutense. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios y de la National Geographic Society.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA