Este sábado 29 de marzo de 2025, las Islas Canarias se convertirán en el primer lugar de España en presenciar el primer eclipse solar del año, un evento astronómico de tipo parcial que deleitará a los habitantes y visitantes del archipiélago durante la mañana. Este fenómeno, en el que la Luna cubrirá parcialmente el disco del Sol, será visible en todo el territorio canario, con horarios y magnitudes que variarán ligeramente entre las islas.
Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el eclipse comenzará en Canarias a las 09:15 horas (hora local), alcanzará su punto máximo alrededor de las 10:04 horas y finalizará a las 10:56 horas, con una duración total aproximada de una hora y 41 minutos. En Santa Cruz de Tenerife, por ejemplo, el eclipse iniciará a las 09:15 horas, llegará a su máximo a las 10:04 horas con una cobertura del 30% del Sol, y concluirá a las 10:56 horas. En las islas más occidentales, como El Hierro y La Palma, la magnitud será ligeramente superior, acercándose al 33%, mientras que en las orientales, como Lanzarote, rondará el 25%.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha destacado que este eclipse parcial será un aperitivo de los eventos astronómicos que llegarán en los próximos años, incluyendo eclipses solares totales en 2026 y 2027 visibles desde la península. Aunque no se oscurecerá completamente el cielo, los observadores podrán notar una disminución en la luz solar y, con las medidas de protección adecuadas, ver cómo la Luna «muerde» el borde del Sol, formando una característica media luna brillante.
Para disfrutar del espectáculo de manera segura, las autoridades y expertos insisten en no mirar directamente al Sol sin protección. «Es imprescindible usar gafas de eclipse certificadas con la norma ISO 12312-2 o emplear métodos indirectos, como proyectores solares», advierte el IAC. En varios puntos del archipiélago, como el Observatorio del Teide en Tenerife, se organizarán actividades públicas con telescopios equipados con filtros especiales para que los asistentes puedan observar el fenómeno sin riesgos.
El eclipse del 29 de marzo será visible en una amplia región del hemisferio norte, incluyendo Europa, el noroeste de África, el noreste de América del Norte y partes de Rusia, pero Canarias tendrá el privilegio de ser la primera zona de España en experimentarlo debido a su posición geográfica y huso horario. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) prevé cielos mayormente despejados en gran parte del archipiélago, aunque con posibles intervalos de nubes bajas en el norte de las islas de mayor relieve, lo que podría afectar la visibilidad en algunos puntos.
Este evento marca el inicio de un año astronómico destacado para España, que incluye un eclipse lunar total el 14 de marzo y otro solar parcial el 21 de septiembre, aunque este último no será visible desde el archipiélago.