Desde las 12.30 de esta mañana, España, menos Baleares y Canarias, se quedó sin luz. Nosotros dependemos de nuestras plantas insulares, así que no nos afectan estas situaciones generalizadas, aunque en Tenerife, que yo recuerde, hemos tenido dos “ceros” energéticos. En uno de ellos, yo creo que con motivo de la riada, o de la dana, en mis tiempos de Radio Burgado, pudimos salir al aire porque compré un pequeño motor Honda portátil de gasolina, que alimentó nuestro estudio principal y una emisora y antena de emergencia que teníamos en la azotea del edificio, una emisora de 100 watios buenísima, que llegaba a Santa Cruz y a La Laguna. Esa emisora me la regaló mi gran amigo Antonio Tavío, que era un forofo de Radio Burgado y que nos acompañaba a todos los programas exteriores que realizaba la emisora. Antonio fue para mí una persona extraordinaria, un hombre generoso, un gran amigo, pero de los de verdad. Pudimos seguir en el aire gracias a ese emisor que trajimos de Madrid. Aquel “cero” duró muchas horas e incluso hubo zonas sin luz durante varios días. Nosotros no le pedimos a Unelco, que entonces producía y distribuía la energía (luego entró Red Eléctrica en la distribución), indemnización alguna, porque era muy buen cliente nuestro. Siempre se portó muy bien Unelco con Radio Burgado en materia publicitaria. El “cero” de hoy afectó a España, Andorra, Portugal y el Sur de Francia. Las causas pueden estar ligadas a un ciberataque. Se reunió el Consejo de Seguridad Nacional, formado por Sánchez, varios ministros, la directora del CNI y el jefe del Estado Mayor de la Defensa, además de responsables de la Seguridad del Estado. También se formó un mini Gabinete de Crisis, que en realidad ni siquiera se enteró de las causas del apagón. Madrid fue un caos, sobre todo el metro, los ascensores y el tráfico rodado (no funcionaban los semáforos). Otras grandes ciudades también sufrieron el apagón. En Canarias somos autónomos, cada isla lo es. O sea, que en esto salimos ganando. En Tenerife dependemos de la central mixta de Granadilla, aunque en caso de emergencia podría ponerse en marcha la de Las Caletillas, que hoy tiene una función menor. Hay una planta eléctrica en Cepsa que antes producía energía eléctrica destinada a parte de Santa Cruz capital, que no sé si sigue activa o ya está desmantelada, como casi toda la planta de la refinería de Cepsa, que ahora se llama Moeve, después de un siglo de presencia en Santa Cruz. Lo de ayer fue muy grave, nadie sabe las consecuencias que el apagón pudo tener. Hay varios planes de emergencia para contrarrestar estos episodios, intencionados o no. En Canarias está previsto que el Ejército y la Guardia Civil tomen posiciones inmediatamente que se produzca una incidencia sospechosa en las centrales eléctricas. Se trata de una maniobra coordinada que se pone en marcha en pocos minutos. Hospitales y aeropuertos cuentan con sistemas de generación auxiliares, plantas autónomas que en teoría arrancan al segundo de producirse un corte de luz. Las clínicas privadas, también. Generalmente les dan un buen mantenimiento y no fallan. Pero eso de tener un par de velas en casa y un transistor en perfecto estado no es mal asunto, todo lo contrario. Y unas buenas reservas de agua potable.
sábado, 19 julio,2025