- Publicidad -
Cajasiete
viernes, 17 octubre,2025

30 años de lucha feminista en la ONU

⏱ 4 min de lectura

Un nuevo informe de ONU Mujeres revela un panorama desalentador en materia de igualdad de género. Pese a ciertos logros, los derechos de las mujeres enfrentan una regresión en uno de cada cuatro países.

El reciente informe Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing refleja que, a pesar de las promesas y compromisos adquiridos por 189 países en la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, el avance de la igualdad de género no solo es lento y desigual, sino que, en algunos casos, está en franco retroceso.

Uno de los datos más alarmantes es el aumento del 50% en las agresiones sexuales a mujeres y niñas en zonas de conflicto desde 2022. Naciones Unidas advierte que no solo persiste la desigualdad estructural, sino que se está generando una «reacción negativa contra la igualdad de género», lo que agrava aún más la situación.

Ewa Widlak, presidenta del Comité Nacional de ONU Mujeres en España, describe un contexto en el que los movimientos antifeministas crecen y la polarización social dificulta los avances: «Observamos más ataques a activistas por los derechos humanos, especialmente en América Latina. La situación está más complicada», declaró a El País.

Si bien el informe reconoce ciertos progresos, como la paridad en educación y la reducción de la mortalidad materna en un 33%, también deja en evidencia profundas desigualdades que siguen sin resolverse.

Las cifras no engañan: solo el 64% de los derechos que tienen los hombres están garantizados para las mujeres, y la representación femenina en los parlamentos, aunque duplicada, sigue dejando a los hombres con tres cuartas partes del poder legislativo. Apenas 87 países han tenido una mujer como jefa de Estado en 30 años, y los puestos ministeriales siguen estando dominados por hombres.

El mundo laboral tampoco ofrece un panorama alentador. Pese a que el número de países con leyes contra la discriminación de género pasó de 58 a 162, la brecha de participación económica sigue siendo evidente: solo el 63% de las mujeres entre 25 y 54 años forma parte de la fuerza laboral, frente al 92% de los hombres. Además, las mujeres continúan asumiendo 2,5 veces más trabajo de cuidados no remunerado.

Para Widlak, uno de los principales obstáculos es la falta de inversión en programas de igualdad: «Necesitamos leyes, infraestructura y empresas comprometidas con la igualdad, pero sin financiación suficiente, los cambios seguirán siendo simbólicos», sostiene.

A este problema se suma otro factor preocupante: la exclusión de las mujeres en los espacios de decisión. Sin representación equitativa en la política, las legislaciones que buscan cerrar la brecha de género avanzan a paso lento o, en muchos casos, ni siquiera llegan a implementarse. «No se puede decidir sobre la vida de una mujer sin tomar en cuenta su perspectiva», sentencia Widlak.

El informe de ONU Mujeres estima que, al ritmo actual, harían falta 137 años para erradicar la pobreza extrema en mujeres y niñas. Un dato que expone el fracaso de las políticas actuales para garantizar igualdad de oportunidades.

Uno de los puntos más preocupantes del informe es el impacto de la violencia de género en las mujeres jóvenes. UNICEF, ONU Mujeres y Plan Internacional advierten en su documento Niñas con metas que 650 millones de mujeres han sido víctimas de violencia sexual en la infancia y que una de cada cinco niñas en el mundo es obligada a casarse antes de los 18 años.

Julia López, gerente de Incidencia Política e Investigación de Plan Internacional, enfatiza que estos matrimonios forzados afectan el desarrollo de las niñas de por vida: «Tienen impacto en la educación, la salud mental y las oportunidades futuras», advierte.

Aunque la escolarización de niñas ha mejorado, aún persisten desigualdades alarmantes: cuatro de cada diez adolescentes no terminan la educación secundaria, y en los países de bajos ingresos, nueve de cada diez no tienen acceso a Internet, lo que profundiza la brecha digital.

A pesar de los discursos optimistas sobre la igualdad de género, los datos muestran que los avances han sido insuficientes y que, en algunos casos, se están perdiendo derechos ya conquistados. ONU Mujeres advierte que la respuesta a la violencia de género sigue siendo ineficaz y que, en un contexto global de crisis económicas y conflictos armados, el riesgo de retroceso es más real que nunca.

Si la tendencia actual no cambia, la igualdad de género seguirá siendo un objetivo inalcanzable durante varias generaciones más.

Gabriel Suárez
Gabriel Suárez
Redactor de El Burgado, estudiante de Periodismo en la Universidad de La Laguna, directivo de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas, Vicepresidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Laguna y colaborador en programas de televisión y emisoras de radios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA