- Publicidad -
Cajasiete
jueves, 16 octubre,2025

La Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias y el Institut français presentan el ciclo de cine Lo que no se cuenta

El ciclo comienza el próximo martes, 3 de junio, con la proyección del filme Buena madre (2021), en la sede de la entidad, calle San Agustín, 18, San Cristóbal de La Laguna. Las películas, con entrada gratuita y aforo limitado, se exhibirán en versión original subtitulada al castellano. Toda la información se encuentra disponible a través de www.fundacioncristinodevera.com

⏱ 3 min de lectura

La Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias y el Institut français presentan el ciclo de cine Lo que no se cuenta, integrado por cuatro largometrajes franceses de reciente creación. La actividad se celebrará entre los días 3 y 24 de junio en la sede de la entidad, situada en la calle San Agustín, núm. 18, San Cristóbal de La Laguna. Las películas, con entrada gratuita y aforo limitado, se exhibirán en versión original subtitulada al castellano, a partir de las 19:00 horas. Toda la información se encuentra disponible en www.fundacioncristinodevera.com

Desde su gestación a fines del siglo XIX, el cine francés no ha sido meramente una industria del entretenimiento, sino un territorio privilegiado para la elaboración estética, filosófica y política del pensamiento moderno. Las primeras imágenes en movimiento de los hermanos Lumière inauguraron un modo de mirar el mundo que, con el tiempo, derivó en diversas corrientes y reformulaciones. En los años treinta, el realismo poético —encarnado por figuras como Jean Renoir o Marcel Carné— ofrecía una visión lírica y crítica de una sociedad atravesada por la desigualdad y el desencanto. Más adelante, la irrupción de la Nouvelle Vague transformó radicalmente los códigos narrativos y formales del cine, situando al autor y su subjetividad en el centro de la creación cinematográfica.

Hoy, en el contexto de un cine globalizado y plural, el cine francés contemporáneo mantiene esa vocación de ruptura y exploración. Lejos de acomodarse a fórmulas, continúa interrogando lo real desde nuevas sensibilidades. Lo que no se cuenta es el título que da sentido a este ciclo, conformado por largometrajes recientes de Hafsia Herzi, Julie Navarro, Philippe Petit y Nathan Ambrosioni, cuatro cineastas que, desde estéticas diversas, comparten una pulsión ética y poética.

Estas películas se apartan deliberadamente de las convenciones del espectáculo. En lugar de recurrir al artificio, se instalan en lo cotidiano, en aquello que rara vez ocupa el centro del relato. Lo que se despliega en ellas son historias de alta densidad emocional, que abordan temáticas como la migración, la precariedad, las crisis familiares y existenciales, y las tensiones sociales que subyacen bajo la aparente normalidad. Lejos del énfasis o la retórica, este cine apuesta por los silencios significativos, por los intersticios de lo no dicho.

Lo que no se cuenta se erige, así, como una propuesta que invita a repensar los modos de representación y a reflexionar sobre las formas contemporáneas de narrar la experiencia. En una época caracterizada por la sobreexposición de lo visible y la saturación de discursos, este cine propone una ética de la atención.

El ciclo de cine comienza el martes, día 3 de junio, con la proyección del filme Buena madre (2021), dirigido por Hafsia Herzi. En su segundo largometraje como directora, Herzi investiga la vida en los barrios de la zona norte de Marsella, considerada como una de las zonas más peligrosas y duras de Francia. La protagonista es Nora, interpretada por Sabrina Benhamed, que comienza su jornada laboral de madrugada y busca dinero donde haga falta para mantener una familia en la que las mujeres sobreviven como pueden. El gran drama de Nora es uno de sus hijos, encarcelado después de un atraco en una gasolinera.

Redacción
Redacción
Equipo de Redacción de elburgado.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA