El comandante de vuelo, retirado, Juan Reyes, un tinerfeño con 42 años de profesión y 27.000 horas de vuelo, ha criticado a la OACI –la Organización internacional de Aviación Civil— por el relajamiento de las medidas de seguridad en los procedimientos aéreos en general. Hizo estas declaraciones anoche, en exclusiva, para El Burgado.com.
Con relación al accidente aéreo de Muan, Corea del Sur, en el que fallecieron 179 personas, el pasado domingo, el comandante Reyes achacó el accidente, presuntamente y siempre según los primeros datos, a una serie de casualidades, como ocurre siempre en los siniestros aéreos.
Primero, un ave chocó contra uno de los dos motores del 737/800 de la compañía surcoreana Jeju Air, uno de los aviones más seguros del mundo. “Yo creo que el comandante hizo bien en irse al aire, tras frustrar el primer intento de aterrizaje, pero debió quemar todo el combustible, volando en zona asignada, ya que este avión no tiene sistema de vaciado de los tanques en vuelo, y volverlo a intentar con el mínimo peso, pero con calma, sin precipitaciones y calculando bien la maniobra de toma de tierra”.
El comandante Reyes ha añadido que envió un escrito recientemente a la OACI criticando lo que él interpreta como una reducción de las exigencias de seguridad en vuelo en las rutas mundiales. “Por ejemplo, en zonas de guerra se recomienda volar a 33.000 pies, 10.000 metros, cuando un misil tierra-aire puede alcanzar los 200.000 metros. Hay que dar un rodeo, no meterse en la zona peligrosa, como ocurrió en el tristemente famoso vuelo de Malaysia MH-17, que fue derribado, tras despegar de Amsterdan y sobrevolando Ucrania, en el marco de la guerra del Dombás. Por muy caro que le cueste a las compañías ese desvío”.
Video que reproduce el aterrizaje del avión coreano en Muan, aeropuerto situado a 15 metros sobre el nivel del mar, con una pista de 2.800 metros.
El veterano aviador, volviendo al accidente de Muan del domingo pasado, indicó que “el comandante del avión, si no se desplegaba correctamente el tren, debió sacarlo por el sistema de emergencia y si no se activaban totalmente los flaps, pues lo mismo; y tomarse el tiempo necesario para realizar un aterrizaje con la máxima seguridad, además de calcular bien la velocidad y el peso, de acuerdo con la longitud de la pista (2.800 metros). Y da la impresión, sólo en un primer análisis, que se precipitó, hablando presuntamente y con muchas reservas porque no tengo todos los datos del accidente, pero sí he visto el video de la toma de tierra. Desde que abortaron la primera vez al momento del accidente pasaron sólo seis minutos, según las informaciones que me llegan”, añadió.
El comandante Reyes se refirió a la cualificación de los pilotos, a nivel mundial. Indicó: “Se ha relajado la seguridad y la preparación de los pilotos. Hay que meter en las cabinas de las aeronaves profesionales muy bien preparados, que sepan reaccionar ante una emergencia. Pero las líneas aéreas y las compañías constructoras, incluso, presionan a OACI y esta organización cede, cuando en asuntos de seguridad debería ser inflexible”.
Juan Reyes ha sido comandante, entre otros aviones, del Boeing 757 y del Airbus 330, en ambos en rutas intercontinentales. Indicó, con relación a los conflictos armados en el mundo, que también afectan a la aviación civil: “Yo mismo, saliendo una vez de Delhi, me desvié de mi ruta para evitar una tormenta y rocé la frontera aérea con Pakistán. El control de Delhi me lo advirtió y le pedí que pidiera permiso a Pakistán para sobrevolarlo. Me respondió que lo hiciera yo porque él con los paquistaníes no hablaba y me apagó la radio. Y el control de Pakistán me dio un minuto para que volviera a mi ruta por riesgo de ser derribado por un misil, lo que naturalmente hice de inmediato”.
El veterano piloto, que como dije es experto en investigación de accidentes e incidentes aéreos, indicó que “a veces existe falta de pericia entre los pilotos jóvenes. En las rutas largas se ha sustituido la buena costumbre de llevar dos comandantes y un segundo por la de un comandante y dos segundos. Y no es lógico, por un mero asunto de experiencia. En cualquier ruta debe siempre haber un comandante en la cabina, no dos segundos mientras el comandante descansa. Y hay segundos muy pero que muy buenos, lo son generalmente, pero no tienen la experiencia de un comandante”.
El señor Reyes indicó que “me temo que esto va a ser sólo el principio y que los accidentes aéreos irán a más, no precisamente por culpa de los aviones sino de la preparación de quienes los pilotan, aunque repito que hay gente muy buena en la aviación”.
Y añadió: “Es como la lista de mínimos con los que debe salir un avión a volar: el comandante tiene que ser exigente, no puede despegar con un supuesto fallo en el tren o en un motor, no es ético, aunque luego resulte una falsa alarma. En tus manos está la vida de muchas personas y tu propia vida”, señaló el experto.