- Publicidad -
Cajasiete
sábado, 19 julio,2025

Hallan oxígeno en la galaxia más distante jamás observada

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado oxígeno en JADES-GS-z14-0, reconocida como la galaxia más lejana conocida hasta la fecha, situada a unos 13,400 millones de años luz de la Tierra. Este sorprendente descubrimiento fue posible gracias a la combinación de observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, y ha revolucionado las teorías sobre la formación temprana de galaxias en el universo.

La galaxia, observada tal como era hace 13,400 millones de años, cuando el universo tenía apenas 300 millones de años —equivalente al 2% de su edad actual de 13,800 millones—, revela la presencia de oxígeno y elementos pesados en cantidades inesperadas. Según los científicos, esto indica que JADES-GS-z14-0 maduró a una velocidad mucho mayor de lo que los modelos cosmológicos actuales predecían. Tradicionalmente, se asumía que las primeras galaxias estaban compuestas principalmente de hidrógeno y helio, con elementos más pesados como el oxígeno surgiendo solo después de varias generaciones de estrellas.

El JWST identificó inicialmente esta galaxia en 2024 como la más distante conocida, pero fue ALMA, con su capacidad para detectar emisiones de oxígeno, el que confirmó este hallazgo sin precedentes. Los datos muestran que JADES-GS-z14-0, ubicada en la constelación de Fornax, contiene hasta diez veces más elementos pesados de lo esperado para una galaxia tan joven, lo que sugiere una formación estelar acelerada tras el Big Bang. Este descubrimiento desafía las ideas previas sobre el ritmo de evolución cósmica y plantea preguntas sobre cómo se enriquecieron tan rápido las primeras estructuras galácticas.

Astrónomos involucrados en el estudio han expresado su asombro ante los resultados, destacando que este avance no solo redefine nuestra comprensión del «amanecer cósmico», sino que también subraya el papel crucial de instrumentos como ALMA y JWST para explorar los confines del universo. Los hallazgos, que serán detallados en próximas publicaciones científicas, abren la puerta a nuevas investigaciones sobre cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias, prometiendo transformar el panorama de la cosmología moderna.

Redacción
Redacción
Equipo de Redacción de elburgado.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA