- Publicidad -
Cajasiete
miércoles, 1 octubre,2025

Descubren vida marina a casi 10 km de profundidad

⏱ 3 min de lectura

Un equipo internacional de científicos ha logrado documentar por primera vez comunidades biológicas en las profundidades abisales del Pacífico, a casi diez kilómetros bajo la superficie del mar. La expedición, encabezada por la Academia China de Ciencias y con colaboración de investigadores de Nueva Zelanda, Rusia y Dinamarca, utilizó el sumergible tripulado Fendouzhe para explorar las fosas oceánicas de las Kuriles y el extremo oeste de las Aleutianas, alcanzando profundidades de hasta 9.533 metros.

En su inmersión más profunda captaron la presencia de gusanos tubícolas de hasta 30 cm, mejillones, moluscos, pepinos de mar y otros invertebrados —muchos desconocidos hasta ahora— que sobreviven en completa oscuridad por medio de quimiosíntesis: un proceso mediante el cual las bacterias transforman compuestos como el metano y el sulfuro de hidrógeno, liberados por fallas geológicas, en energía. Estas formas de vida se agrupan en lo que los científicos califican como un “oasis vibrante” en los abismos más oscuros del océano.

Fuera de lo imaginable, esta comunidad representa las comunidades más profundas hasta ahora registradas, superando registros anteriores y mostrando una biodiversidad muy superior a la esperada. Las muestras genéticas indican que gran parte de los organismos hallados —en particular microbios y virus— pertenecen a especies completamente nuevas para la ciencia, más de 7.000 genomas distintos identificados y con un 89 % no descrito previamente.

El hallazgo cuestiona nociones arraigadas acerca de los límites de la vida en entornos extremos, como la falta luz solar, escasez de nutrientes, temperaturas próximas a cero °C y presiones superiores a mil atmósferas. En ese contexto, organismos como los poliquetos siboglinidos y moluscos adaptados parecen prosperar en comunidades densas, apoyados por simbiosis microbiana. Asimismo se han observado especies abisales como el pez caracol de las Marianas (Pseudoliparis swirei) en niveles algo menos profundos (aproximadamente 8 000 m), que luce translúcido y mide unos 20 cm.

El estudio, publicado en la revista Nature, forma parte del ambicioso proyecto MEER (Investigación del Medio Ambiente y Ecología de la Zona Hadal), que desde 2021 ha impulsado exploraciones en fosas oceánicas como las de las Marianas, Yap y Filipinas. Este trabajo representa la primera mirada sistemática de carácter biológico sobre estos entornos.

Según algunos expertos, los hallazgos plantean preguntas profundas sobre la evolución de la vida y sus posibles analogías en océanos extraterrestres como los de la luna Europa de Júpiter, donde también podría existir química similar sin luz solar.

Este descubrimiento tiene asimismo implicaciones ecológicas y de conservación. Se descubrió que los organismos bentónicos en estas fosas realizan una bioturbación activa, es decir, remueven y oxigenan el sedimento profundo, lo que podría afectar notablemente el ciclo del carbono en el fondo oceánico y la regulación del clima. De hecho, incluso en esas profundidades se han detectado microplásticos y contaminantes persistentes como PCB.

La misión redefine nuestra comprensión de los abismos oceánicos: lugares donde, aunque el entorno pareciera hostil a toda forma de vida, florecen comunidades biológicas complejas que han evolucionado durante millones de años bajo presión extrema, en la más absoluta oscuridad, sin sol y con recursos casi inexistentes.

Redacción
Redacción
Equipo de Redacción de elburgado.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA