⏱ 12 min de lectura
- La cifra de ciudadanos no empresarios que se declaran incapaces de pagar sus deudas se duplicó en Canarias entre enero y marzo de 2025
- Las microempresas que se declararon insolventes crecieron un 100% en las Islas en el primer trimestre
- Los lanzamientos hipotecarios bajaron un 33% en el Archipiélago en el periodo de estudio
- Los concursos de acreedores crecieron un 68% en la comunidad
Los procedimientos por despido registrados en los juzgados de Canarias durante el primer trimestre de 2025 crecieron un 8,3% con respecto al mismo periodo del año anterior (de 2.567 en el invierno de 2024 a 2.780 en el de 2025), siendo el incremento en la media del Estado del 3,1%. Las Islas registraron en este periodo la mayor tasa de demandas por despido por cada 100.000 habitantes del país: 124,2, 14 puntos por encima de la segunda, Madrid (110,2). La tasa media nacional fue de 84,6.
El Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial hizo públicos hoy los datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales españoles durante el primer trimestre de 2025.
Siguiendo en el ámbito de la pérdida de empleo, las reclamaciones de cantidad ante los tribunales aumentaron un 6,9% en Canarias entre enero y marzo de 2025 en referencia al mismo periodo del año anterior, de 2.160 a 2.309.
En cuanto a expedientes de regulación de empleo (EREs), las Islas registraron un decremento del 80% del invierno del 2024 al pasado. Entre enero y abril de 2024 se habían computado cinco. En el pasado invierno, tan sólo se registró uno.
De otro lado, el Archipiélago registró un incremento en los procesos de concurso de acreedores del 68,1% (de 608 en el invierno de 2024 a 1.022 entre enero y marzo pasados). El dato convierte al Archipiélago en la segunda autonomía donde más crecieron las antiguas quiebras de todo el Estado;la primera fue La Rioja, con un aumento del 137,1%, y la tercera, Murcia, donde las concursos crecieron un 60,6%. El País vasco fue el territorio con el menor crecimiento en estos procesos mercantiles (12,1%. En el total del Estado el aumento fue del 37%, 31 puntos por debajo de los registros isleños.
El estudio evidencia que en el periodo analizado Canarias registró la tercera tasa más alta de concursos por cada 100.000 habitantes, 45,7, cifra sólo superada por Cataluña (56,1) y Murcia (54,9).
Las estadísticas también señalan que el Archipiélago fue el segundo territorio donde más crecieron los concursos presentados por personas naturales no empresarias, es decir, por ciudadanos de a pie que se declaran incapaces de pagar sus deudas: si en el primer trimestre de 2024 habían sido 587 las personas de las Islas que se habían acogido a la llamada ley de la segunda oportunidad, en el invierno de 2025 fueron 975, esto es, un 66,1% más. De nuevo, sólo la Rioja superó a Canarias en este incremento (160,7%). la tercera región fue Castilla y León (63,9%), y la media nacional fue del 44%.
La tasa de personas naturales no empresarias por cada 100.000 habitantes que se acogieron a concurso en las Islas fue de 43,6, la tercera más alta del país, por detrás de Murcia (51,3) y Cataluña (45,6). La tasa más baja correspondió, de nuevo al País Vasco (12,2).
El servicio de estadística del CGPJ aporta por primera vez datos referidos a los Procedimientos Especiales de Microempresas (PEM), que son los que tratan situaciones de insolvencia probable, inminente o actual de las empresas que tiene de uno a 10 empleados y un volumen de negocio anual inferior a 700.000 euros o un pasivo inferior a 350.000 euros según las últimas cuentas cerradas en el ejercicio anterior a la presentación de la solicitud. En este ámbito, el informe evidencia que en las Islas la presentación de PEM creció en un 100% del primer trimestre de 2024 al de 2025, al pasar de 15 a 30. El crecimiento nacional medio de los PEM fue del 34,7%.
Los PEM de personas jurídicas crecieron en las Islas un 83,3% el invierno pasado (de 12 a 22); los de persona natural, un 166,7%, de tres a ocho.
Procesos hipotecarios
Las solicitudes de lanzamientos por ejecución hipotecaria (ejecución forzosa de la resolución que dictamina el desahucio o la entrega de bien inmueble por impago del crédito bancario) registraron una disminución del 33%, de 114 en el primer trimestre de 2024 a 76 en el de este año, según datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial.
En lo que se refiere a lanzamientos por incumplimiento de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) -esto es, desahucios por impago de alquiler- el decremento en la Islas fue del 2,1%; de 380 casos en el primer trimestre de 2024 a 372 en el pasado invierno. Siempre según las estadísticas judiciales, Canarias fue en el periodo de estudio la comunidad con la tercera tasa más alta de lanzamientos por impago de alquiler por cada 100.000 habitantes: 16,6, cifra sólo superada por Baleares (20,2) y por Cataluña (19,2).
También descendieron los lanzamientos por impago de alquiler: de 380 en el invierno de 2024 a 372 en el de 2025. No obstante, la tasa por cada
100.000 habitantes fue en el periodo de estudio la tercera más alta de España: 16,6, solo superada por Baleares (20,2) y Cataluña (19,2).
Por último, los procedimientos verbales posesorios por ocupación ilegal de vivienda crecieron un 44% en Canarias durante el invierno pasado: de 27 casos entre enero y marzo de 2024 se pasó a 39 en el mismo periodo de este año. La tasa es de 1,7 procesos por ocupación ilegal de viviendas por cada 100.000 habitantes.
Datos nacionales
En lo que se refiere a datos a escala nacional, los órganos judiciales registraron durante los tres primeros meses del año un 37% más concursos que en el mismo periodo de 2024. Este importante incremento se debe, un año más, al aumento de los concursos de personas naturales no empresarios, que fue del 44 por ciento. Los concursos de personas jurídicas se mantuvieron estables, al registrar una disminución del 0,2 por ciento, mientras que los concursos de personas naturales empresarios aumentaron un 4,4 por ciento.
El número total de concursos ingresados durante el trimestre analizado fue de 18.017 (incremento del 37 %). Cataluña fue la Comunidad Autónoma donde se presentó el mayor número de concursos con 4.493, el 24,9 % del total. Le siguieron Madrid, con 3.116; Andalucía, con 2.549 y Comunidad Valenciana, con 2.129.
El 17 de agosto de 2023 entró en vigor la Ley Orgánica 7/2023, de 27 de julio, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en materia de Juzgados de lo Mercantil. Los concursos de personas naturales no empresarios, que se venían conociendo por los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción han pasado a ser competencia de los juzgados de lo mercantil. Por ello tiene más sentido realizar un análisis de los concursos, no por el tipo de juzgado que los conoce sino por el tipo de persona, física, o jurídica, a la que afectan.
Respecto a los concursos de personas jurídicas, durante el primer trimestre de 2025 se presentaron 1.455, cifra muy cercana a la del mismo trimestre del año anterior al suponer un 0,2 % menos. Cataluña fue el territorio donde se registraron más concursos de personas jurídicas: 423, lo que supone el 29,07 % del total. Le siguieron Madrid, con 227; Andalucía, con 201 y la Comunidad Valenciana, con 199.
Los concursos presentados por personas naturales empresarios, 729, mostraron un incremento interanual del 4,4 por ciento. Cataluña fue la Comunidad Autónoma con más concursos de este tipo, 414, que representan el 56,79 % del total nacional. Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 64; Madrid, con 50 y Castilla-La Mancha, con 30.
Los concursos presentados por personas naturales no empresarios, 15.833, mostraron un incremento del 44 % respecto al mismo trimestre de 2024. Cataluña encabeza la lista con 3.656 concursos presentados, que representan el 23,09 % del total nacional. Le siguieron Madrid, con 2.839; Andalucía, con 2.338 y la Comunidad Valenciana, con 1.866.
En los siguientes gráficos se muestra el número de concursos (total, de personas naturales no empresarios, de personas naturales empresarios y de personas jurídicas) presentados por cada 100.000 habitantes en los territorios de los distintos tribunales superiores de justicia.
El número de concursos declarados en el trimestre analizado en los Juzgados de lo Mercantil fue de 14.849, con un incremento interanual del 46,3 por ciento. Un incremento significativo pero muy inferior al 80,5 % registrado en el primer trimestre de 2024 con respecto al mismo periodo de 2023.
En el mismo trimestre llegaron a la fase de convenio un total de 54 concursos (un 20 % más), mientras que iniciaron la fase de liquidación 823, un 1,1 % más que en el mismo trimestre de 2024.
Respecto a los expedientes del artículo 169 TRLC, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se han presentado 107 expedientes, un 16,3 % más que en el mismo trimestre del año anterior.
El impago del alquiler, principal causa de los lanzamientos
Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año se practicaron un total de 7.334 lanzamientos, cifra que supone una leve disminución, del 1,2 por ciento, respecto al mismo periodo de 2024. Cataluña –con 2.069, el 28,2 % del total nacional- ha sido la Comunidad Autónoma en la que se practicaron el mayor número de lanzamientos, seguida por Andalucía, con 1.125; la Comunidad Valenciana, con 794 y Madrid, con 702.
Un año más, siete de cada diez lanzamientos (5.644, el 76,95 % del total) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que 1.189 (16,21 %) se derivaron de ejecuciones hipotecarias y los 501 restantes obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias disminuyeron un 17,9 % respecto al primer trimestre de 2024. Los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos crecieron un 3,7 por ciento, mientras que los que obedecen a otras causas se redujeron en un 6 por ciento.
Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, en el primer lugar aparece Cataluña, con 1.542, lo que representa el 27,32 % del total nacional. Le siguen Andalucía, con 807; Madrid, con 614, y Comunidad Valenciana, con 591. En cuanto a los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias, encabeza la lista Cataluña, con 315, seguida de Andalucía, con 240, y la Comunidad Valenciana, con 154.
El informe incluye también el número de lanzamientos recibidos en los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque con la advertencia de que este servicio no existe en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica los valores absolutos. Además, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado al servicio común no supone que éste lo haya ejecutado.
Con estas premisas, los datos disponibles reflejan que el número de lanzamientos recibidos en estos servicios en el primer trimestre de 2025 fue de 13.563, un 1,5 % más que en mismo trimestre de 2024. De ellos, 6.598 terminaron con cumplimiento positivo, lo que representa un incremento interanual del 4 por ciento.
Resulta más significativo poner en relación el número de lanzamientos con la población. Se obtienen los siguientes resultados:
Las ejecuciones hipotecarias aumentan un 8,2 %
Durante el trimestre analizado, se han presentado 6,120 ejecuciones hipotecarias, un 8,2 % más que en el primer trimestre de 2024.
El mayor número se dio en Andalucía, con 1.463, un 23,9 % del total nacional. Le siguieron Cataluña, con 1.226; la Comunidad Valenciana, con 762 y Madrid, con 609.
Sin embargo, si se pone el número de ejecuciones hipotecarias en relación con la población, el resultado es el siguiente:
En el primer trimestre de 2025 se han presentado 41.116 demandas por despido, un 3,1 % más que en el mismo trimestre de 2024, lo que supone que, si bien se ha mantenido la tendencia al alza, ésta se ha ralentizado. Cataluña, con 7.745, el 18,83 % del total nacional, fue la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguieron Madrid, con 7.721; Andalucía, con 6.617 y la Comunidad Valenciana, con 5.353.
El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social, en total 36.146, fue un 1,3 % superior al presentado en el primer trimestre de 2024. De ellas, 5.954 se registraron en Andalucía, el 16,47 % del total; 5.857 en Madrid, 4.579 en Cataluña y 3.312 en la Comunidad Valenciana.
El número de demandas por despido y reclamaciones de cantidad por cada 100.000 habitantes.
FLos procedimientos monitorios aumentan un 64,6 %
Los procedimientos monitorios presentados en el primer trimestre de 2025 en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 488.518, lo que supone un importante aumento interanual situado en el 64,6 por ciento. La mayor utilización de este tipo de procedimiento se dio en Andalucía, con 97.450; Cataluña, con 87.684; Madrid, con 80.608 y la Comunidad Valenciana, con 52.333.
El procedimiento monitorio sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.
Verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas
La Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas ha modificado el artículo 250.1.4º de la Ley de enjuiciamiento Civil. Desde el tercer trimestre de 2018 se dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social.
En el primer trimestre de 2025 ingresaron 592, un 5,2 % más que el año anterior. En Cataluña se presentó el mayor número de demandas, 122, que representan el 20,60 % del total nacional. Le siguieron, Andalucía, con 111 y Comunidad valenciana, con 72.
Poniendo en relación el número de procedimientos de este tipo ingresados con la población, se obtienen los siguientes resultados:
Consulte los datos estadísticos correspondientes al primer trimestre de 2024 y las series completas desde 2007 en la siguiente dirección:
https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/ Estudios-e-Informes/Efecto-de-la-Crisis-en-los-organos-judiciales/