- Publicidad -
Cajasiete
sábado, 1 noviembre,2025

Canarias quiere que la obesidad sea enfermedad crónica: por qué importa más que en el resto de España

La prevalencia que en las islas supera en más de cinco puntos la media nacional

⏱ 4 min de lectura

El Parlamento de Canarias aprobó esta semana por amplia mayoría una Proposición No de Ley para reconocer la obesidad como enfermedad crónica y avanzar hacia la financiación pública de su tratamiento.

La iniciativa —respaldada con 54 votos a favor y 3 abstenciones— incluye, además, un plan integral de abordaje y detección precoz con especial foco en la obesidad infantil.

La pregunta de fondo es si este giro bastará para corregir una realidad desagradable: Canarias se presenta las peores cifras de todo el país en adultos.

En mayores de 18 años, la obesidad alcanza el 20,6% en Canarias, frente a un 15,2% nacional. En población de 2 a 17 años, la obesidad insular es del 8,4% (España: 7,1%), con mayor prevalencia en niñas canarias que en niños.

Vulnerabilidad e insularidad

El indicador AROPE sitúa además a Canarias con un 31,2% de población en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, muy por encima de la media estatal. Y es una evidencia empírica que cuanta más vulnerabilidad, pero alimentación y la capacidad real de sostener hábitos saludables. Sin colchón social, la prevención cuesta más y la recaída es más probable.

Otro dato incuestionable: la insularidad encarece la cesta de la compra. Los alimentos son más caros en Canarias y además entre 2020 y 2025 el precio de la compra en las islas se ha encarecido en torno a un 30% largo.

Y lo de siempre, cuando la fruta, el pescado o algunos frescos suben, los hogares con menos renta tienden a desplazar consumo hacia congelados y ultraprocesados más baratos pero de peor calidad.

A eso hay que sumarle la dependencia del transporte. Ahora la gente, por lo general, no camina y si no es deportista de por sí, las posibilidades del sobrepeso se incrementan enormemente.

Por ello se debe entender la obesidad como una enfermedad multifactorial con recaídas esperables si no hay seguimiento a largo plazo. La continuidad asistencial permitiría diseñar itinerarios estables desde Atención Primaria, con cribados y manejo de comorbilidades como diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño), ademas de un acceso más equitativo a tratamientos eficaces (farmacológicos o no) cuando están indicados.

¿Y fármacos?

Hay fármacos que han demostrado reducciones de peso clínicamente relevantes y beneficios metabólicos y cardiovasculares. En España, a día de hoy, estas presentaciones para obesidad no están financiadas por la sanidad pública, y la PNL canaria busca precisamente abrir esa vía.

Que también eso puede suponer un arma de doble filo, ya que de ser usados y luego suspenderlos, parte del peso perdido puede recuperarse si no se mantiene un cambio de hábitos paralelo. Por eso podrán funcionar dentro de un programa, no como un atajo aislado como los que hoy están tan de moda y se utilizan sin control, generando un desabastecimiento real para quienes sí necesitas el fármaco.

Todo empieza en la infancia

La época escolar y preescolar es la de más importante. Desayunos y almuerzos saludables en centros educativos, más horas efectivas de actividad física, patios y barrios caminables son la mejor prevención.

El descenso reciente del exceso de peso en escolares a escala estatal sugiere que los cambios sostenidos, aunque lentos, son posibles.

Con todo, no basta con financiar tratamientos, hay que fijar objetivos evaluables y públicos. Si no se miden, las políticas se diluyen.

Tratar la obesidad como enfermedad crónica y abrir la puerta a financiar terapias eficaces es un paso en la buena dirección, pero no resolverá por sí solo la brecha de Canarias. Hace falta un paquete coherente que combine clínica, escuela, urbanismo, fiscalidad y protección social.

Si la inversión acompaña a ese enfoque integral y se mide con indicadores serios, Canarias puede revertir los datos actuales. Si se limita a sumar partidas sin cambiar entornos y rutinas, volveremos a estar aquí dentro de unos años con las mismas cifras pero más daño para todos aquellos que sufran las consecuencias.

Redacción
Redacción
Equipo de Redacción de elburgado.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA