- Publicidad -
Cajasiete
miércoles, 18 junio,2025

Alerta sanitaria: una cepa de Pseudomonas aeruginosa puede descomponer plásticos utilizados en dispositivos médicos

Investigadores de la Universidad Brunel de Londres han identificado una cepa de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, denominada PA-W23, capaz de degradar la policaprolactona (PCL), un plástico biodegradable comúnmente empleado en dispositivos médicos como suturas, stents, apósitos quirúrgicos e implantes. En experimentos de laboratorio, esta bacteria logró descomponer hasta un 78% de una muestra de PCL en solo siete días, utilizando el plástico como su única fuente de carbono.

El hallazgo, publicado en la revista Cell Reports, revela que esta capacidad se debe a una enzima específica, denominada Pap1, aislada de una muestra clínica de un paciente con una herida infectada. La enzima Pap1 es responsable de la degradación del PCL, y su presencia en una bacteria hospitalaria plantea nuevas preocupaciones sobre la integridad de los dispositivos médicos y la persistencia de infecciones nosocomiales.

La Pseudomonas aeruginosa es una bacteria conocida por causar infecciones graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos o con dispositivos médicos implantados. Además, tiene la capacidad de formar biopelículas, capas protectoras que dificultan el tratamiento con antibióticos. El descubrimiento de su capacidad para degradar plásticos médicos añade una nueva dimensión a su peligrosidad en entornos hospitalarios.

Los investigadores advierten que, aunque el estudio se centró en la PCL, es posible que otras enzimas similares puedan atacar otros polímeros médicos como el poliuretano o el tereftalato de polietileno (PET), lo que podría comprometer una gama más amplia de dispositivos médicos.

Este descubrimiento subraya la necesidad urgente de revisar el diseño de materiales médicos y de implementar nuevas estrategias para prevenir infecciones hospitalarias, considerando la capacidad de ciertos patógenos para adaptarse y utilizar materiales sintéticos como fuente de nutrientes.

Redacción
Redacción
Equipo de Redacción de elburgado.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA