- Publicidad -
Cajasiete
jueves, 16 octubre,2025

La política española se convierte en una guerra en la Eurocámara

El Parlamento Europeo se convierte en escenario de un agrio cruce de acusaciones, donde el debate sobre el Estado de Derecho en España se diluye entre discursos calculadamente teatrales y estrategias electorales.

⏱ 3 min de lectura

Una vez más, la política nacional española ha cruzado los Pirineos para convertirse en un espectáculo en el corazón de Europa. Lo que en teoría debía ser un debate sobre el Estado de Derecho y la independencia judicial en España, se transformó en Estrasburgo en una sucesión de ataques dirigidos contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, utilizando como argumento los recientes casos investigados por la Unidad Central Operativa (UCO), en los que se ven implicados su entorno familiar y figuras cercanas al PSOE.

La intervención más comentada fue la del eurodiputado sueco Tomas Tobé, del Partido Popular Europeo, quien —con un tono más propio de campaña que de análisis jurídico— vinculó directamente al presidente con una supuesta degradación institucional en España. “Corrupción. Abuso de poder. Debilitamiento de las instituciones”, enumeró, antes de concluir con un “Mr. Sánchez, the fiesta is over” que levantó más aplausos que argumentos.

El Partido Popular, fiel a su promesa de convertir el debate en una ofensiva contra el Gobierno, optó por ceder protagonismo a sus aliados internacionales, una estrategia que buscaba reforzar la idea de que el escándalo trasciende las fronteras españolas. Pero, en el fondo, ¿es realmente Europa el espacio para resolver estas tensiones? Para algunos, esta internacionalización forzada huele más a táctica política que a preocupación genuina por el estado de derecho.

Desde el PSOE, eurodiputados como Javier Moreno o López Aguilar cuestionaron la validez del debate, recordando que España cuenta con un sistema judicial independiente que actúa con autonomía. El eurodiputado Nicolás González incluso recurrió a la memoria del caso Marcial Dorado —relacionado con el pasado de Alberto Núñez Feijóo— para denunciar la doble vara de medir de sus oponentes.

El debate se tornó aún más áspero con las intervenciones del grupo de extrema derecha. Jorge Buxadé (Vox) no se contuvo al utilizar un lenguaje explícito y soez, mencionando directamente “putas” al referirse a las conversaciones entre el exministro Ábalos y su antiguo colaborador Koldo García, elevando el tono hasta niveles que muchos consideran indignos del Parlamento Europeo.

La diputada italiana próxima a Meloni, Nora Junco, se envolvió en una bandera española: «Me duele España», dijo.

El bloque ultraconservador reforzó el ataque con la participación de eurodiputados próximos a Giorgia Meloni, como Diego Solier y Nora Junco. Esta última, envuelta en una bandera española, aseguró que “le duele España”, un gesto que, si bien simbólicamente potente, no aportó contenido sustantivo al debate.

El uso del Parlamento Europeo como tribuna partidista genera dudas sobre la instrumentalización de las instituciones comunitarias con fines internos. Mientras unos ven una necesaria denuncia internacional, otros advierten del peligro de convertir a Europa en árbitro de disputas que deberían resolverse en el ámbito nacional. Lo cierto es que, en este episodio, el Estado de Derecho ha sido más un pretexto que un objetivo real.

Gabriel Suárez
Gabriel Suárez
Redactor de El Burgado, estudiante de Periodismo en la Universidad de La Laguna, directivo de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas, Vicepresidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Laguna y colaborador en programas de televisión y emisoras de radios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA