- Publicidad -
Cajasiete
jueves, 16 octubre,2025

Nueva Canarias, erre que erre con las “tierras raras”

No se enteran de que no se trata de una cantera de áridos, sino de extracciones con métodos científicos y respeto al medio

⏱ 6 min de lectura

El partido Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC) anunció este lunes una serie de medidas para reforzar la protección de Fuerteventura frente a las posibles extracciones de “tierras raras”, en respuesta a las crecientes presiones de la Unión Europea y otras entidades internacionales interesadas en los recursos minerales de la isla. La iniciativa, liderada por Natalia Santana, Sonia Álamo y Cosme Espinel, busca garantizar que no se comprometa el equilibrio ambiental y económico de la región.

Durante una rueda de prensa celebrada esta mañana, los representantes de NC detallaron un plan que incluye propuestas legislativas, campañas de sensibilización y alianzas con organizaciones ambientales y comunidades locales. Santana, portavoz del partido, subrayó que «Fuerteventura no puede convertirse en una zona de sacrificio para satisfacer las demandas de la transición energética global, especialmente cuando los impactos ambientales y sociales serían devastadores». Esto no es verdad, parecen mal asesorados. El partido argumenta que las extracciones de “tierras raras”, minerales esenciales para baterías y tecnologías verdes, podrían alterar gravemente los ecosistemas únicos de la isla, como sus dunas y zonas protegidas, además de afectar al turismo, pilar fundamental de la economía local.

Nada de esto es cierto. Pura demagogia. Las llamadas “tierras raras” (ver entrevista con el profesor universitario de la ULL Jorge Méndez en Diario de Avisos, el pasado lunes, día 24) no se extraen como si fuera una vulgar cantera de áridos. Significan una enorme riqueza para las islas y para España y se recogen con métodos científicos, con respeto absoluto al medio ambiente. Se trata de una guerra entre los científicos, que avalan el aprovechamiento de este llamado oro tecnológico, sin alterar lo más mínimo el ecosistema, y políticos y ecologistas aficionados que sacan la bandera de la demagogia, sobre todo en redes, aduciendo un perjuicio ambiental para las islas.

Esta postura se enmarca en un contexto de creciente interés internacional por los recursos minerales de Canarias, particularmente después de que Marruecos otorgara licencias a empresas como NewMed Energy para explotar hidrocarburos en aguas cercanas al Sáhara Occidental, a solo 215 kilómetros de Fuerteventura, según denuncias recientes de Asamblea Majorera-Coalición Canaria. Aunque las extracciones de “tierras raras” no han sido aprobadas aún en la isla, la presión de la UE y de países como China y Estados Unidos para asegurar suministros de minerales estratégicos ha generado preocupación entre las autoridades y una parte de la población, mal informadas.

Cosme Espinel, otro de los portavoces, destacó que NC está trabajando en una propuesta para modificar la legislación autonómica y nacional, blindando legalmente a Fuerteventura y otras islas contra proyectos extractivos que no cuenten con el consenso absoluto de la sociedad local y los expertos ambientales. «No podemos permitir que decisiones tomadas en Bruselas o Madrid pasen por encima de los intereses de los canarios», afirmó, recordando que el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ya había rechazado anteriormente estas extracciones, asegurando que «no va a ocurrir» mientras él esté en el cargo.

La misma equivocación comete el presidente del Gobierno de Canarias, que no tiene ni idea del proceso de aprovechamiento de las llamadas “tierras raras”, en las que investigó hace 100 años el gran físico canario Blas Cabrera Felipe, amigo de Einstein, represaliado por Franco y candidato varias veces al Nobel de Física.

Sonia Álamo, por su parte, anunció la creación de una plataforma ciudadana en colaboración con “ecologistas y pescadores” de Fuerteventura para monitorear cualquier movimiento de empresas interesadas en los recursos minerales. También se planean talleres educativos en escuelas y municipios para informar a la población sobre los riesgos de las extracciones, que incluyen contaminación de acuíferos, pérdida de biodiversidad y deterioro del paisaje, uno de los principales atractivos turísticos de la isla.

Ecologistas aficionados y pescadores no es de recibo que se opongan a la ciencia y al progreso. Y más si se garantiza que el paisaje de Fuerteventura no va a alterarse. Los métodos de extracción “a lo bruto” de los áridos en Canarias, que se ponen como ejemplo, no tienen nada que ver con las formas de recuperación de las “tierras raras”. Tampoco se puede hablar de “minas”, ni de “canteras”. Todo esto es falso. Y los beneficios que reportan los elementos contenidos en las “tierras raras” majoreras son inmensos.

La iniciativa de NC llega en un momento de tensión política interna en el partido, tras la dimisión de varios militantes y la formación de un nuevo grupo crítico liderado por el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa. Sin embargo, los líderes actuales insisten en que la protección de Fuerteventura es una prioridad compartida y una causa que trasciende las divisiones internas. En las redes sociales y posts en X, muchos usuarios han apoyado esta postura, destacando la importancia de preservar el legado natural de las Islas Canarias frente a las ambiciones económicas globales. Otros se preguntan qué pretende NC al dar la espalda a la riqueza futura de las islas.

Aunque no hay proyectos concretos de extracción en marcha en Fuerteventura, el temor se basa en estudios previos que identifican depósitos potenciales de “tierras raras” en el subsuelo de la isla, lo que la convierte en un objetivo para empresas multinacionales. Las autoridades europeas, que buscan reducir la dependencia de China —proveedor del 60% de las tierras raras del mundo—, han presionado a regiones como Canarias para explorar alternativas, pero los líderes locales argumentan que los costos ambientales y sociales superan cualquier beneficio económico.

Con esta campaña, Nueva Canarias busca no solo blindar a Fuerteventura, sino también establecer un precedente para otras islas del archipiélago, como Gran Canaria y Lanzarote, que podrían enfrentar presiones similares en el futuro. Una parte de la sociedad civil, los ecologistas y el sector turístico han acogido con entusiasmo la iniciativa, aunque algunos críticos señalan que el partido debería centrarse también en diversificar la economía canaria sin depender exclusivamente del turismo. Mientras tanto, el debate sobre el equilibrio entre desarrollo sostenible y protección ambiental sigue siendo un tema central en la agenda política de las Islas Canarias. Pero todos parecen partir de una premisa errónea: el medio ambiente no se va a alterar lo más mínimo.

Eloísa Suárez
Eloísa Suárez
Colaboradora de elburgado.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
spot_img

LECTOR AL HABLA